DOCTOR CÉSAR SAN MARTÍN PIDE QUE CONGRESO DEBATA PROYECTO DE LEY SOBRE JUSTICIA INTERCULTURAL
Durante inauguración del IV Congreso Internacional sobre Justicia Intercultural que se realiza en Lima.
El presidente del Poder Judicial, doctor César San Martín, pidió hoy al Congreso de la República, ponga en debate y apruebe el proyecto de ley de justicia intercultural, aprobado y presentado hace varios meses por la Sala Plena de la Corte Suprema.
La autoridad judicial expresó que dicha iniciativa legislativa se encuentra en las respectivas comisiones de trabajo del Parlamento, y solicitó se inicien las discusiones para que la sociedad civil participe y enriquezca su contenido.
San Martín hizo este pedido durante la inauguración del IV Congreso Internacional sobre Justicia Intercultural, en el que participan jueces del Poder Judicial y representantes de la justicia indígena: comunidades campesinas y nativas, y organizaciones de rondas de 29 distritos judiciales del país.
Inclusión social
Indicó que encuentros como éste tienen como finalidad que las relaciones entre ambos sistemas de justicia se desarrollen de manera armónica. “Esto significa además un eje de inclusión social y un gran método de pacificación ciudadana”, remarcó.
Refirió que en las Escuelas de Interculturalidad, creadas en diversas Cortes Superiores del país, los jueces del Poder Judicial dialogan con los apus (jefes de comunidades nativas) y dirigentes de comunidades campesinas y ronderiles. “Creo que este es el camino para generar mecanismos de consenso y bajar los índices de violencia social”, añadió.
Además, permite reconocer un ámbito propio a la justicia de las comunidades campesinas y nativas, y de las rondas, con respeto a los derechos humanos.
Aseveró, que producto de este diálogo en los dos últimos años se ha observado una disminución de la violencia. “El Poder Judicial ha contribuido a la pacificación del país, a generar mejores relaciones entre los ciudadanos y a considerar como iguales a las comunidades nativas, campesinas y ronderiles”, subrayó.
Por su parte, el electo presidente del Poder Judicial, doctor Enrique Mendoza Ramírez, expresó su saludo a los participantes, y dijo que durante su periodo de gobierno judicial dará todo su apoyo a este tipo de actividades.
Reglamento
De otro lado, el doctor César San Martín, rechazó tajantemente que se pretende amordazar a los jueces que integran la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia mediante un anteproyecto de nuevo Reglamento.
Precisó que este anteproyecto, siguiendo el trámite regular, debe ser presentado a la Sala Plena de la Corte Suprema para que ésta a su vez designe a una Comisión de magistrados para que lo estudie y mejore, y luego lo presente a la Sala Plena para su aprobación. Descartó que dicho anteproyecto se apruebe ahora.
Subrayó que el artículo 25 de dicho documento regula una práctica cotidiana en la Corte Suprema de Justicia como es el secreto de las deliberaciones y los acuerdos que adopta.
“Como sucede en todas las instituciones, y así ha sido así en el Poder Judicial, estos acuerdos las tiene que informar el presidente del Poder Judicial. Pero, esta norma también dice que pueden ser otros los voceros cuando así lo desee la Sala Plena”, puntualizó.
Reiteró que este punto sólo se refiere a las decisiones y acuerdos de la Sala Plena. “Acá no hay mordaza, cada uno tiene libertad para decir lo que quiera”, remarcó.
Recursos de amparo
Con respecto al pedido del presidente de la República, Ollanta Humala para que el Poder Judicial no dé la razón a militares y policías que busca reincorporarse a sus institutos mediante acciones de amparo, manifestó que siempre ha exhortado a los jueces a ser severos en la interpretación de la ley y en ponderar adecuadamente los derechos en conflicto. Asimismo, anotó que tiene confianza en que la jurisprudencia constitucional sobre la materia haya sido prudentemente incorporada a la nueva legislación.
Dijo además, que la OCMA ha sido clara en perseguir y sancionar aquellos jueces que incurren en desafueros inaceptables, pero también se debe pensar que la ley puede ser vulnerada, eventualmente, por la autoridad administrativa lo que requerirá de la respectiva corrección judicial.
Sobre el tema de la adecuación de los ingresos de los jueces, expresó que tiene dos posibles vías de solución: la jurisdiccional, en la que los procesos de cumplimiento se encuentran en la etapa de ejecución; y la política, que lamentablemente está en stand by, y que el nuevo presidente del Poder Judicial tendrá la misión de hacer que las voluntades del Poder Judicial, Ejecutivo y Legislativo confluyan en una norma de solución adecuada.
Lima, 13 de diciembre de 2012
OFICINA DE IMAGEN Y PRENSA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA