Poder Judicial del Perú Poder Judicial del Perú
  • Directorio
  • Justicia TV
  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter
HomeMapa de Sitiocorreo


CONCLUYÓ IV CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE JUSTICIA INTERCULTURAL

Para la consolidación de un sistema intercultural a través del diálogo horizontal, el aprendizaje compartido y la generación de consensos

 

Luego de tres días de ponencias, debates de casos emblemáticos y conferencias magistrales ofrecidas por expositores nacionales y extranjeros,   este fin de semana terminó el IV Congreso Internacional sobre Justicia Intercultural, realizado en la ciudad de Lima .

 

El evento  que busca fortalecer los espacios de diálogo intercultural y de intercambio de conocimientos y experiencias entre operadores de la justicia de estatal y la jurisdicción especial indígena, fue clausurado por el juez supremo Vicente Walde Jauregui,  miembro del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

 

El magistrado se comprometió a impulsar los acuerdos aprobados en el Congreso, como por ejemplo el de invocar a las Facultades de Derecho a fomentar la reflexión y la investigación sobre justicia intercultural e invitar a la Academia de la Magistratura a tomar en cuenta criterios de reflexión intercultural en el proceso de formación de jueces y fiscales.

 

Destacó que la realización de esta actividad, año a año, enriquece nuestra experiencia y resaltó que la justicia intercultural – propia, ancestral de nuestros antepasados – es mucho más eficaz y efectiva que la justicia ordinaria.

 

“Seré el primero en asumir la responsabilidad de impulsar lo que se está pidiendo en este Congreso y no sea letra muerta o un papel mojado en tinta”, afirmó.

 

Participaron jueces supremos, jueces de los distritos judiciales del país, representantes de comunidades y rondas campesinas, nativas y expertos nacionales y extranjeros, quienes plasmaron sus conclusiones y recomendaciones en la Declaración de Lima que suscribieron en la última fecha de trabajo.

 

Declaración

 

En el documento saludaron el esfuerzo de magistrados, autoridades indígenas, campesinas, nativas y ronderiles de todo el país. Además, la labor de las Oficinas  Distritales de Apoyo a la Justicia de Paz, Escuelas de Justicia Intercultural y de casi seis mil jueces de paz, quienes promueven y garantizan el acceso a la justicia de millones de peruanos en zonas rurales.

 

Reiteraron su compromiso con el proceso de reflexión y diálogo a través de los cuatro Congresos Internacionales sobre Justicia Intercultural y exhortaron a las autoridades a mantener su interés y reflexión sobre esta problemática.

 

Invocaron a las autoridades de la jurisdicción ordinaria y especial a unir esfuerzos para superar posibles situaciones de conflicto, garantizar los derechos de mujeres y niños en los casos de violencia familiar.

 

Hicieron un llamado a las Cortes Superiores de Justicia, a fin de desarrollar y fortalecer mecanismos y criterios de coordinación entre los sistemas de justicia ordinaria y especial.

 

Solicitaron al CEPJ aprobar la implementación de la Hoja de Ruta de la Justicia Intercultural presentada por la Comisión de Trabajo sobre Justicia Indígena y Justicia de Paz del PJ.

 

Y al Congreso de la República la pronta discusión y aprobación del Proyecto de Ley 313/2011-PE sobre coordinación intercultural de la justicia, presentado en octubre del 2011 por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República.

 

Por otro lado, recomendaron impulsar el proceso de sistematización de la jurisprudencia sobre justicia intercultural y difundir sus resultados; fortalecer el trabajo entre las Escuelas de Justicia Intercultural como espacios de intercambio de saberes, investigación y capacitación; y crearlas en las Cortes Superiores que aún no existan.

 

Propusieron la creación de una Escuela Nacional de Justicia Intercultural a fin de armonizar y potenciar los esfuerzos que desarrollan las Corte Superiores de Justicia en materia de investigación y capacitación.

 

Encargaron a la Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz la elaboración de un protocolo de relacionamiento entre la jurisdicción especial y la ordinaria.

 

Invitaron al Ministerio Público y a la PNP a sumarse a la causa de la justicia intercultural.  A la Academia de la Magistratura a tomar en cuenta criterios de reflexión intercultural en el proceso de formación de los magistrados y fiscales  y al Consejo Nacional de la Magistratura a integrar sus criterios de evaluación y formación en justicia intercultural.

 

Asimismo, invocaron a las Facultades de Derecho de las universidades públicas y privadas y a los Colegios de Abogados a fomentar el estudio, reflexión y la investigación relacionada al tema.

 

Finalizaron la Declaración de Lima, agradeciendo el compromiso del Presidente del Poder Judicial, doctor César San Martín Castro, de promover el diálogo y la coordinación entre la jurisdicción ordinaria y especial, así como el interés del Presidente Electo, doctor Enrique Javier Mendoza Ramírez, de proseguir esta valiosa labor, que permitirá garantizar la paz y la justicia social a nivel nacional.

 

Lima, 17 de diciembre de 2012
OFICINA DE IMAGEN Y PRENSA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Fecha de Publicación 17/12/2012



         • CONSEJO EJECUTIVO


        • SALAS SUPREMAS


       • ENLACES DE INTERES   
Av. Paseo de la República S/N Palacio de Justicia, Cercado, Lima - Perú / Teléfono: 410-1010
Copyright © - 2012 Todos los derechos reservados
Recomendado para IExplorer 8 o versiones superiores
Política de Protección de Datos Personales

Volver Arriba